Una nueva víctima fatal en medio de una cirugía estética se presentó esta semana en el sur de la ciudad de Cali. Se trata de una ciudadana estadounidense identificada como Christine Ann Deres, quien llegó hasta la capital vallecaucana para realizarse una lipoescultura, reducción en el busto y rejuvenecimiento vaginal.
En los últimos cinco meses han fallecido seis mujeres en Cali, la mayoría, operadas en ‘clínicas de garaje’.
Por eso, ante el aumento de estos procedimientos estéticos, el Ministerio de Salud apoya el Proyecto de Ley para regular las cirugías plásticas, reforzando sanciones a establecimientos y profesionales.
Además, como un problema de salud pública califica el ministro de Protección Social, el aumento de personas fallecidas después de realizarse procedimientos estéticos.
“El Ministerio está apoyando un Proyecto de Ley que afortunadamente se aprobó en primer debate en la Comisión Séptima de Cámara de Representantes esta semana, y que busca regular los procedimientos”, afirmó a CM&, Alejandro Gaviria, ministro de Salud.
El proyecto trabaja en tres frentes:
Aumentar las campañas preventivas y contar con un consentimiento informado antes de operarse.
Regulación del procedimiento.
Drásticas sanciones a médicos y EPS.
Finalmente, Mauricio Linares, miembro de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica, asegura que es difícil controvertir la decisión de la Corte Constitucional, que avala estos procedimientos desde los 14 años, pues alude al “libre desarrollo de la personalidad”.
Sin embargo, considera que es el cirujano plástico quien debe asesorar y contemplar si es o no necesaria la intervención, pues “no es lo mismo practicarle una cirugía plástica a una niña con los senos muy grandes, pues esto conlleva a problemas de columna, que intervenir a una joven que quiere aumentar su busto sin haberse terminado de desarrollar físicamente”, explicó.
350 mil procedimientos estéticos se realizan al año en Colombia.